30 Ago de 2020

Radiografía del comportamiento de la pandemia en Colombia

Por:

Compartir:

En el foro de Salud y Bienestar organizado por EL HERALDO se hizo un análisis y estado actual de la pandemia, además de recomendaciones para la salud

La realización de pruebas para detectar el coronavirus se empezó con un solo laboratorio PCR en el país, hoy hay más de 125, dijo el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso en el marco del Foro de Salud y Bienestar organizado por EL HERALDO en el que también participaron Humberto Mendoza, secretario de Salud Distrital y Antonio Acosta, director del laboratorio de genética de la universidad Simón Bolívar.


Moscoso destacó el trabajo en procesos de prueba de antígeno que han dado una facilidad de toma y unas muy buenas competencias, pero también capacidad para atender en UCI. Pero el tema más importante es la capacidad de aprender a tratar a las personas con más riesgo, atenderlas en su casa para evitar el contacto, aprender a hacer teleconsulta, atención domiciliaria, poder llevarle los medicamentos a la casa, hacer exámenes de laboratorio y hacer procedimientos y otras actividades en casa, como terapia.

“Tenemos más de 40 millones de atención en el país en este sentido, y es uno de los temas fundamentales y protectores de los grupos prioritarios, y también nos preparamos en la capacidad hospitalaria y el crecimiento de la unidad hospitalaria a 5.300 creo que hablan de un fortalecimiento muy grande para atender esa fase final.

Una cuarentena requiere una preparación muy importante para poder atender la pandemia, pero la pandemia no se dio igual para todas partes, existieron regiones donde la pandemia tuvo velocidades y tiempos de entrada diferente, asociado a factores culturales. En las regiones donde la sociedad tiene un factor importante en la dinámica de vida tienen muchas afectaciones, pero también encontramos que en las zonas donde es más difícil la adopción de políticas públicas y otras donde haya una no aceptación de estas políticas como las vivimos en algunas zonas de Barranquilla.

Esas condiciones de orden cultural social económico generaron  un crecimiento rápido exponencial que generó la reacción de la capacidad institucional tanto de Barranquilla como del Departamento, con apoyo de la Nación, para  la atención de estos grupos, y para tomar las medidas para limitar la velocidad de contagio.
En Barranquilla se dice que tenemos una afectación cercana al 20% y otros afirman que es cercano al 50%, mucho más grande en la zona sur y mucho más leve en la zona norte, lo que genera un reto muy grande de aquí en adelante de cuantos susceptibles tenemos, puede ser el 50% o el 80%, precisó.

“Pasamos una primera fase en cuarentena, una segunda fase de aislamiento flexible que en la medida en que íbamos ganado competencia,  íbamos abriendo sectores progresivamente sin afectar y manteniendo unos crecimientos que pudiéramos atender, y así se dio en Baranquilla, con dificultades y  estrés, pero hemos venido trabajando sobre ese camino.

Ahora tenemos personas mejor formadas, mejor capacidad diagnóstica, mejor capacidad instalada, procesos y procedimientos, tenemos una curva en la gran mayoría del país en descenso, algunas más en bajas como Barranquilla, algunas estables,  unas pocas en crecimiento. Eso nos permite entrar a esta nueva realidad que es la de aislamiento selectivo con distanciamiento responsable, una fase de oportunidad para consolidar las cosas. Para ello se deben seguir cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

Acosta se refirió al tema de las muestras que ha realizado el laboratorio de genética de la universidad Simón Bolívar de la mano de la secretaria de Salud del Distrito, desde el 18 de abril ya han realizado 8.300  pruebas.

Explicó que aproximadamente 15 profesores entre clases se metían al laboratorio a hacer pruebas, “fue una tarea ardua separamos los casos por localidades en Barranquilla, el surooccidente y el suroriente han sido los más afectados, pero cuando se normalizó por el número de habitantes, 100 mil habitantes, Riomar es la que tiene más casos positivos”.

“Cuando se separó por estrato, la gente trabajadora, la que tiene que salir a la calle es la más afectada y eso nos da mucho que pensar con la apertura de la ciudad. Ahora depende de nosotros, el uso de las mascarillas sigue siendo fundamental, así como el lavado de manos y el distanciamiento social”, precisó.

PRIMERA CIUDAD EN CRISIS. Mendoza resaltó que Barranquilla avanza en la solución de una crisis sanitaria de orden mundial y de país. “Fuimos la primera ciudad de más de un millón de habitantes que  afrontó la primera gran crisis y hoy hacemos esfuerzos para que Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta y todas las ciudades del país salgan adelante de esta situación”.

Actualmente hay cifras importantes: 192.000 pruebas de PCR realizadas, esta es la tasa por 100 mil habitantes más alta en Colombia, es decir 16 mil muestras PCR por cada habitante, por encima de Bogotá, Cali, Medellín y todas las ciudades del país.

Resaltó que uno de los mayores logros es diagnosticar a las personas, que no haya subregistros. El muestreo que Barranquilla ha adelantado ha permitido llegar a casi 40 mil personas con Covid-19. “En este momento hay una tasa alta de recuperados ya que salimos del primer pico, 89% de recuperados y si sumamos 5.8% de personas que están en casa, casi un 96% de los casos están o recuperado o con síntomas leves.

Lamentó los fallecimientos que han ocurrido y señaló que difícilmente un barranquillero no ha tenido un duelo por las 1.600 personas que han fallecido, incluyendo profesionales del área de la salud, pocos, porque Barranquilla ha tenido quizás la menor tasa de letalidad asociada a la prestación del servicio: 3 médicos y 6 auxiliares de enfermería.

SALUD MENTAL. Sobre el tema de salud mental  la psiquiatra infantil y de adolescencia de la universidad del Norte, Claudia Velásquez, y el director de la especialización en Psiquiatría de la universidad Simón Bolívar, Freddy Sánchez, realizaron un análisis de la situación y dieron algunas recomendaciones de cómo seguir sobrellevando el confinamiento, sobre todo en los niños y adultos mayores.

Velásquez manifestó que los niños y adolescentes son los grandes héroes porque se han visto más afectados ya que somos seres sociales, y los niños y adolescentes son los que más han estado confinados y han visto afectados su salud física y mental, por la falta de asistencia al colegio, de la alimentación escolar que estaban acostumbrados a recibir, y con la pandemia la parte de la nutrición se ha visto afectada y pierden la seguridad y la confianza.

“Aún no se sabe que va a pasar. Cuándo van a regresan al colegio, cuando van al parque, cuando volverán a ver a sus abuelos, todo esto conlleva a incertidumbre.  Y ahora los padres nos convertimos además de padres en profesores y terapeutas. Así que lo primero que debemos hacer es tener tolerancia a la incertidumbre, con una dosis de paciencia”, señala.

Hay que tener en cuenta que el aislamiento físico no es un aislamiento social, A los niños hay que permitirles compartir en redes sociales con sus amigos, con límites y supervisión, manteniendo su espacio. La información no se le debe ocultar, pero se le debe filtrar, tener en cuenta la precaución con los noticieros, siempre se debe manejar la información de fuentes confiables.

Los niños y adolescentes tienen derecho a sentir tristeza, rabia.  También hay que mantener la rutina y horarios, sobre todo de sueño y alimentación.
Sánchez manifestó que la situación de salud mental tiene unas particularidades características que hay que mirarlas de manera organizada y si se logra estructurar de buena forma su abordaje se facilitaría en gran medida.

“En estos momentos enfrentamos dos grandes amenazas, la primera es la enfermedad y todo lo que se relaciona con ella, temor a enfermarnos, a que se enferme la familia, tengo que trabajar y salir y temo que cuando regrese a la casa pueda contagiarlos y todo lo que significa la amenaza de este enemigo que la hace más agresiva para el afrontamiento desde el punto de vista de la estructura del cerebro. La otra amenaza es el encierro que ha traído una gran cantidad de cambios en el estilo de vida de las personas, como permanecer todo el tiempo en casa, en la parte más cruda de la cuarentena”, afirma.

Estas amenazas en dos grupos generales, los supuestos sanos y los que han tenido o tienen un tipo de trastorno psiquiátrico. Y ahora se está lidiando con los problemas de salud mental que está generando la pandemia y crea depresión, trastorno de ansiedad y problemas de sueño.
Sánchez recomienda entre otras cosas, realizar actividad física, alimentación saludable y 7 horas de sueño.

Dora Nieto, gestora de Atención Integral en Salud Mental de Mutual Ser. se refirió al tema de la EPS como actor fundamental en la atención de la pandemia. Señaló que la entidad ha ido perfeccionando la técnica de atención a la salud mental de los pacientes, cuya normatividad ya existía, pero ahora les ha tocado implementarla de forma casi obligatoria. “Otro desafío es el de la pospandemia, se viene una avalancha de trastornos mentales, ideaciones suicidas, y tenemos que seguir trabajando acatando  todas las recomendaciones para disminuir los riesgos de contagio”, dijo.

En el tema de Nutrición Eder Hernández, líder de la Clínica de Obesidad y Síndrome Metabólico del Hospital Universidad del Norte  y Sandra Bobadilla, nutricionista especialista en terapias alternativas hicieron recomendaciones para un alimentación sana.

|Coincidieron en señalar que “los hábitos saludables son uno de los bastiones de los que nos podemos agarrar para superar este momento difícil que estamos viviendo a nivel mundial, nacional y local. Es importante mantener, cuidar, cultivar, fortalecer y apalancarnos para realizar nuevos hábitos para lograr una salud integral, un peso saludable y poder impactar en diferentes momentos de nuestra vida”.

Próximos Eventos

Noticias Recientes

Ro54D provocó furor y sudor en la clausura de Caribe Fit

Rodrigo Garduño, ‘El Gurú del Fitness’, pisó por primera vez la ciudad para liderar una sesión de...

Creer en la Costa se centra en los retos que impuso la pandemia

Este viernes se desarrolla el foro Creer en la Costa, un evento con el que se conmemoran los...

Creer en la Costa, una visión de las oportunidades en la región

El foro para celebrar los 88 años de EL HERALDO se centró en temas relacionados con la reactivación...

Estrategias de Compensaciones Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la metodología para la aplicación de...

La ciberseguridad es para todas las empresas sin importar el tamaño, concluyeron panelistas en el foro organizado por Fortinet en alianza con EL HERALDO

Colombia ya está haciendo la tarea en materia de Ciberseguridad

¿Qué pasó en 2020 frente a ciberseguridad?, ¿Cómo saber si mi empresa es vulnerable ante un...

Trabajo en equipo, la clave para lograr la reactivación económica

La reactivación económica y social del departamento del Atlántico y de Barranquilla está cimentada...

Conversatorio Nutrición Inteligente

“Tener un buen programa nutricional ayuda a una salud más sostenible” Dar prioridad a la...

Los 40 años de la Revista Miércoles: una etapa de transición

La Revista Miércoles llega a sus 40 años este jueves 24 de junio. Son cuatro...