09Abr

Barranquilla 208 años

Streaming -
Ver vídeo del evento

Barranquilla el 7 de abril llega a los 208 años de fundada y para nadie es un secreto que en los últimos 10 años la ciudad ha dado el giro que
buscaba.
La alianza público - privada, los empresarios, los ciudadanos han realizado un compromiso que ha fortalecido el crecimiento de la ciudad y se percibe un gran optimismo, incluso en momento de pandemia.
Justamente en este momento ha sido modelo de reactivación económica, permitiendo volver en tiempo record a la nueva normalidad la ciudad.
Este evento busca homenajear pero también visionar la Barranquilla 2021 - 2022 con un componente de análisis para potencializar lo que aún está bajo la lupa.

Vídeo del evento

Fotos del evento

Más eventos

Noticias Recientes

28 Feb de 2021

Todo listo para la vacunación en Atlántico y Barranquilla

Por:

Compartir:

Los secretarios de Salud del Departamento, Alma Solano y del Distrito, Humberto Mendoza,  dan a conocer el proceso de vacunación que llevarán a cabo.

En el Foro Salud & Bienestar la secretaria de Salud del Atlántico, Alma Solano, afirmó que cada uno de los municipios del Departamento ya está listo para iniciar la vacunación. “En los hospitales locales, en los puntos de vacunación instalados por algunas EPS, están esperando las vacunas para iniciar este proceso, sobre todos para el grupo de adultos mayores”.

Esta distribución de las 1.667 vacunas para este grupo de edad, se ha hecho con la misma fórmula que utiliza el Ministerio para distribuir a todos los territorios en Colombia de tal forma que van a llegar vacunas  a cada una de las instituciones de los municipios del departamento del Atlántico. “Estuvimos reunidos con ellos y hemos estado mirando todas sus capacidades desde que empezamos la fase de alistamiento y hoy podemos decir que estamos listo para iniciar el proceso sin ningún inconveniente. Ya están haciendo los agendamientos de los adultos mayores de 80 años para ver si podemos empezar mañana mismo y continuar durante el fin de semana a vacunar  los adultos mayores que tanto necesitan esta vacuna”, expresó.

Indicó que el miércoles llegaron 1667 vacunas para adultos mayores de 80 años y 1.275 vacunas para profesionales de la salud de primera línea para municipios por fuera del área metropolitana. Según el ministerio de Salud, la vacunación de Pfizer se va a utilizar en las primeras líneas de los profesionales de la salud en los municipios del área metropolitana por toda la logística que se requiere, por ser vacunas ultra congeladas y las de Sinovac se van a utilizar para el resto de los municipios del Atlántico, ya que son vacunas que no requieren ultra congelación que manejan temperaturas de +2 a +8 grados de congelación y pueden ser guardadas en las neveras que hoy tenemos en todos los municipios y en los hospitales lo que facilita muchísimo más la seguridad y estabilidad de la vacuna en el proceso de traslado y almacenamiento de la vacuna.

“Tenemos meta para los profesionales de la salud que terminemos el domingo (hoy) para los profesionales de la salud para las instituciones de alta, mediana y baja complejidad que están ubicadas en cada uno de los municipios y  para la vacunación de adulto mayor estamos trabajando en un periodo de 7 días máximo para terminar  el proceso de vacunación sobre todo en esos municipios donde tenemos el mayor  número de asignación de vacunas como es el municipio de Soledad”, sostuvo Solano.

Todo el proceso de caracterización que han realizado las EPS nos ha permitido garantizar que podamos llegar a toda la población de adulto mayor, incluso los que estén discapacitados y en sitios apartados, tenemos una articulación con los hospitales para  el transporte de esas personas a  las cabeceras municipales en vehículos que les garanticen la seguridad.

“No podemos permitir que un adulto mayor este movilizándose en una moto para un proceso de vacunación. La idea es que desde el Departamento en un trabajo conjunto con los hospitales y los municipios podamos hacer ese traslado de las personas que estén alejadas. Si tenemos un grupo importante de esas personas en esos corregimientos, el hospital se movilizará y realizará un punto de vacunación en esos corregimientos para  poder hacer la vacunación”.

Serán 23.700 adultos mayores de 80 años en el departamento del Atlántico a vacunar, Solano manifestó que cada una de las EPS ha hecho ese  proceso de identificación con teléfono y dirección de esas personas y ellos entregarán a cada una de las IPS esos datos para  que puedan hacer el proceso de agendamiento.

“Nosotros hemos hecho reuniones periódicas con todos los actores del departamento, las clínicas, las EPS, los hospitales de primer nivel, los secretarios de salud municipales y los tiempos que tienen las EPS para hacer esas entregas para empezar la agenda”, indicó.

EN EL DISTRITO

El secretario de Salud del Distrito de Barranquilla, Humberto Mendoza,  inició la inmunización de adultos mayores en centros geriátricos el miércoles con 16 adultos mayores de 80 años. ”El plan establece que se deben priorizar adultos de hogares geriátricos o centros de gestión social o establecimientos penitenciarios o carcelarios, nosotros hemos iniciado con hogares geriátricos, seguiremos con centros u hogares de vida, de gestión social y adultos de 80 o más años y continuaremos con población general” .

La idea –dijo- es lo más temprano posible alcanzar las coberturas, tenemos 40.384 adultos mayores de 80 y más años para vacunar, y ya salieron de Bogotá las vacunas de Pfizer y ya tenemos las instituciones de salud de alta complejidad para aplicar esas más de 3.000 dosis que nos llegan. El mensaje sigue siendo a los adultos mayores de 80 años, por ello pedimos a sus hijos, nietos y cuidadores la actualización de sus datos. Hay un gran desafío en esta jornada este año.

Es importante que todos los beneficiarios deben verificar y actualizar sus datos para que podamos sin ninguna dificultad para antes de marzo 31 haber terminado la aplicación de los biológicos en los más de 19.000 talento humano en salud y alrededor de 40 mil adultos de 80 años y más.

Una vez terminen estos grupos que va priorizando la nación entrará la población general, la priorización siempre será planteada a partir de la edad, a mayor edad, mayor priorización. “Es clave que esas personas también estén identificadas, que cumplan las condiciones, que no haya padecido Covid en los últimos 90 días, que no tenga sintomatología respiratoria, es decir, que tenga los criterios para recibir ese biológico”, aseveró Mendoza.

Las aseguradoras y las EPS deben verificar esa priorización para que el proceso sea exitoso, ya sabemos que han contactado a la población de beneficiarios, por eso solicitamos a los cuidadores verificar los correos electrónicos, o las llamadas, porque las EPS están diciendo que están llamando y algunos no están leyendo los correos o no están contestando las llamadas. “Nosotros nos vamos a encargar de buscarlos, para que no haya ninguno de 80 años y más sin vacunar”, dijo el secretario de Salud Distrital.

Aseguró que “en las instituciones de alta complejidad iniciamos como los establecen los lineamientos con red pública y el de mayor unidad de cuidados intensivos, en esta segunda entrega debemos terminar el 100% de talento humano asistencial y de apoyo de UCI Covid del Hospital Cari, cerrar líneas de unidad de cuidados intensivos de Mi Red IPS red pública y avanzamos a IPS de alta complejidad que no alcanzaron por el número de dosis en la primera entrega. Unas 8 IPS de alta complejidad se beneficiarán”.

Sobre la mal llamada pérdidas de líquido en las vacunas, los secretarios de Salud  Departamental y Distrital coincidieron en señalar que el ministro aclaró sobre la ocurrencia de no aplicación de dosis por rendimiento, entre el  5 y el 10% de todas las vacunas que requieran dilución o múltiples dosis en un mismo frasco está a la orden del día un 1% de no rendimiento y una efectividad del 99%.

Mendoza afirmó: “Nos fue bien, mucho más si fue un primer inicio y esperamos que sigamos teniendo esa variable no tan alta, pero es propio de la seguridad que no se deben utilizar remanentes que queden, pero es propio de un tema de técnica al momento de la dilución, esto es esperado y está dentro de lo que puede ocurrir con todos los biológicos multidosis. Pero los seguimientos que se hacen en los puntos de vacunación son la medida para avanzar en este tema”.

Solano precisó que en el departamento no tuvieron inconvenientes en el proceso de dilución y aplicación de vacunas, lo que sucedió fue que una de las ampollas al momento de prepararlas, al final de la preparación no tuvo las características que dice el anexo técnico de la vacuna que debe tener, en consulta con el ministerio de Salud ellos decidieron que esa vacuna se apartara del proceso y está para envío al Ministerio de Salud, pero afortunadamente  en los procesos de dilución pudimos extraer las 6 dosis de vacuna para la población asignada.

Con relación a evitar los colados, señalaron que es un tema de responsabilidad individual y colectiva, en el tema de prestadores de salud han hecho un llamado al responsable que en este caso es el representante legal y gerente de cada institución a que carguen a tiempo el total de los beneficiarios del talento humano en salud de la primera línea y tengan en cuenta que esos son sus trabajadores. En Barranquilla hay unas instituciones que son de larga data, serias, honestas y esperamos que ese sea el comportamiento que siga existiendo, confiamos en ellas y en sus controles y por supuesto que saben a qué se exponen si no permiten que se cumplan estos criterios.

Mendoza dijo finalmente que Barranquilla ha llevado un manejo de pandemia muy destacado y a nivel nacional esperamos que se cumplan las disposiciones.

 Solano reiteró que hay una responsabilidad  importante en cada uno de los representantes legales, en quien está definiendo que es su primera línea. “Sin embargo, la semana pasada recibimos una información que una IPS no estaba atendiendo primera línea y estaba priorizada en primera línea, procedimos a hacer las visitas correspondientes, tomamos la evidencia y encontramos que no había atendido casos de coronavirus durante la pandemia, por lo tanto no podía estar en esa clasificación y en ese mismo momento tomamos la decisión que las vacunas no podrían entregarlas y notificamos al ministerio de Salud para que hiciera los ajustes del caso  y la misma IPS asumió que se habían equivocado y están haciendo la corrección”.

Próximos Eventos

Noticias Recientes

Ro54D provocó furor y sudor en la clausura de Caribe Fit

Rodrigo Garduño, ‘El Gurú del Fitness’, pisó por primera vez la ciudad para liderar una sesión de...

Creer en la Costa se centra en los retos que impuso la pandemia

Este viernes se desarrolla el foro Creer en la Costa, un evento con el que se conmemoran los...

Creer en la Costa, una visión de las oportunidades en la región

El foro para celebrar los 88 años de EL HERALDO se centró en temas relacionados con la reactivación...

Estrategias de Compensaciones Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la metodología para la aplicación de...

La ciberseguridad es para todas las empresas sin importar el tamaño, concluyeron panelistas en el foro organizado por Fortinet en alianza con EL HERALDO

Colombia ya está haciendo la tarea en materia de Ciberseguridad

¿Qué pasó en 2020 frente a ciberseguridad?, ¿Cómo saber si mi empresa es vulnerable ante un...

Trabajo en equipo, la clave para lograr la reactivación económica

La reactivación económica y social del departamento del Atlántico y de Barranquilla está cimentada...

Conversatorio Nutrición Inteligente

“Tener un buen programa nutricional ayuda a una salud más sostenible” Dar prioridad a la...

Los 40 años de la Revista Miércoles: una etapa de transición

La Revista Miércoles llega a sus 40 años este jueves 24 de junio. Son cuatro...

21Ene

Educatech Atlántico

Live Streaming -
Ver vídeo del evento

Vídeo del evento

Fotos del evento

Más eventos

Noticias Recientes

22Feb

Carnavales Primax

Restaurante Palenque - Vía 40 -

El grupo primax ofreció un desayuno para empleados y clientes en el marco del Carnaval de Barranquilla. Eventos EL HERALDO fue el encargado de su organización y posterior acompañamiento a la via 40 para el desfile de Batalla de flores, incluyendo la reserva de puestos en el palco. 

Fotos del evento

Más eventos

Noticias Recientes

28Jun

Lanzamiento +House Caujaral

Lanzamiento virtual -
Ver vídeo del evento

El lanzmaiento de +House Caujaral se realizó de manera virtual, logrando conectar con mas de 8mil personas simultaneamente. El objetivo, dar a concocer el proyecto y lograr ventas superó las expectativas logrando obtener mas de mil leads y más de 35 contactos efectivos. 

Vídeo del evento

Fotos del evento

Más eventos

Noticias Recientes

01 Dic de 2020

En Atlántico se inviertieron $100 mil millones con líneas de Bancóldex

Por:

Compartir:

El presidente de la entidad dijo que en la región se atendieron más de 5.600 empresas afectadas por la crisis.

Bancóldex, el banco de Desarrollo empresarial de Colombia, apoyó con recursos financieros a micros, pequeños y medianos empresarios del país con su línea de crédito Colombia Responde para aliviar el impacto de la Covid-19. En Atlántico y Barranquilla se colocaron créditos por cerca de $100 mil millones para más de 5.600 empresas.

Así lo manifestó Javier Díaz Fajardo, presidente de Bancóldex, al presentar ayer en Barranquilla el balance de resultados de un año de retos y soluciones para impulsar la recuperación económica y la reactivación empresarial del país. El evento consistió en un conversatorio con la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera y el secretario de Desarrollo Económico del Distrito, Ricardo Plata, moderado por Erika Fontalvo, directora de EL HERALDO.

Díaz Fajardo explicó que la línea de crédito Colombia Responde no nació con la pandemia, pues la empezaron a llevar desde enero a las regiones.  “Cuando llega la pandemia nos cogió trabajando y nos dimos cuenta que los empresarios necesitaban créditos con condiciones más flexibles y logramos una alianza con el Gobierno nacional a través de Bancóldex, las gobernaciones y las alcaldías, por eso cuando se decretó la emergencia la línea Colombia Responde salió, no porque la hubiéramos sacado en 24 horas, sino porque fue trabajada cuatro semanas antes, viendo lo que estaba sucediendo en China, en Europa y Estados Unidos, nos preparamos, reaccionamos rápido, pensando en el empresario”, agregó.

Destacó que se sacó una línea Familia Responde que ha sido exitosa, “el país necesita algo más agresivo, una recuperación más profunda y estamos trabajando una nueva familia de líneas de crédito”, señaló.

Con Colombia Responde, ya llevan 30 líneas de crédito en el país y en regiones donde nunca pensaron, como el departamento de Guainía y el municipio de Codazzi. También sacaron líneas sectoriales como Colombia Productiva, Innpulsa, y la dinámica fue buena porque trabajan como aliados.

 

En Atlántico

 

“Atlántico Responde llegó a llenarnos de esperanza y mejorar nuestra calidad de vida”, afirmó Elsa Noguera, gobernadora del Atlántico, al señalar que este fue el departamento con el primer pico de casos en la pandemia.

“Dividimos los equipos, uno se dedicaba a atender la emergencia y otro a la ejecución del Plan de Desarrollo y a pensar en el plan de reactivación económica. Diseñamos Atlántico a toda marcha, que buscaba generar oportunidades de trabajo a través de una revolución agroindustrial, el turismo, obras a toda marcha porque había que ejecutar ese plan de inversiones en los municipios”.

Pero –dijo- teníamos un sector, los negocios,  que si no hubiera sido por Bancóldex no hubiéramos podido salir adelante. Se diseñaron condiciones que facilitaran un capital de trabajo para esas pequeñas empresas que antes de la cuarentena obligatoria desarrollaban una actividad económica y se quedaron sin posibilidad de reiniciar su negocio, además de perder su cupo de endeudamiento.

Con Atlántico Responde se llegó al departamento con aliados como Finsocial, la fundación Santo Domingo, Banca Mundo Mujer, con créditos colocados con condiciones blandas, a 3 años con tasas bajas. Otro gran aliado fue el Sena.

Ya suman 3.900 beneficiados con $34.144 millones, en sectores como el comercio, las confecciones, el turismo, etc.

Noguera resaltó que Bancoldex le dio la mano al Atlántico en un momento muy duro y contribuyó para que muchas familias vivan mejor. Del 85% de recursos colocados el mayor porcentaje lo recibieron mujeres.

Por su parte, Dina Molinares, quien tiene un negocio de carne en Juan de Acosta dio su testimonio de los beneficios que recibió de Atlántico Responde con un crédito de $2 millones a través de la Fundación Santo Domingo, que invirtió en utensilios de trabajo como enfriadores. Trabaja con su esposo y tiene dos hijos. “Agradezco a Bancoldex, a Atlántico Responde y a su línea de crédito que me permitió salir adelante en tiempos de pandemia”.

El presidente de Bancoldex  dijo que en Atlántico y Barranquilla se colocaron cerca de $100 mil millones. “Más que los números las mejores historias son las de Dina y de todas las que se han beneficiado. Crecimos el activo y la cartera en un 50%, absorbimos una compañía de leasing, llegamos a regiones y municipios donde nunca hubiéramos llegado, nos fondeamos con CDT local, vivimos momentos de angustia, ha sido un año histórico, pero somos un banco rentable, así como hacemos una labor social”.

Barranquilla responde

Ricardo Plata, secretario de Desarrollo del Distrito, explicó que “la línea Barranquilla Responde es un capítulo adicional a esa historia del BID al covid que tocó escribir”.

Dijo que hicieron varias reuniones de trabajo con el equipo de Bancóldex, preparando cómo el banco iba a apoyar la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo y esas reuniones migraron rápidamente a atender la pandemia de la covid. “Diseñamos esas líneas en las mesas de trabajo de altísimo nivel, nos concentramos en las mipymes, en los trabajadores independientes y pensamos en el fortalecimiento del sistema microfinanciero del territorio con aliados como la Fundación Santo Domingo y Finsocial que se han puesto la camiseta. Esa visión nos ha permitido entender mejor lo que había que hacer y a dónde dirigir los recursos”.

“Colocamos el 100% de los recursos, $60 mil millones, a 2.700 empresas y todas fueron micros, pequeñas y medianas empresas. Este es un primer paso, porque este aprendizaje colectivo nos permite seguir apuntándole a la reactivación. Vienen días mejores y estamos seguros de eso con estos créditos blandos que permiten que la reactivación se dé mejor”, puntualizó.

Próximos Eventos

Noticias Recientes

Ro54D provocó furor y sudor en la clausura de Caribe Fit

Rodrigo Garduño, ‘El Gurú del Fitness’, pisó por primera vez la ciudad para liderar una sesión de...

Creer en la Costa se centra en los retos que impuso la pandemia

Este viernes se desarrolla el foro Creer en la Costa, un evento con el que se conmemoran los...

Creer en la Costa, una visión de las oportunidades en la región

El foro para celebrar los 88 años de EL HERALDO se centró en temas relacionados con la reactivación...

Estrategias de Compensaciones Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la metodología para la aplicación de...

La ciberseguridad es para todas las empresas sin importar el tamaño, concluyeron panelistas en el foro organizado por Fortinet en alianza con EL HERALDO

Colombia ya está haciendo la tarea en materia de Ciberseguridad

¿Qué pasó en 2020 frente a ciberseguridad?, ¿Cómo saber si mi empresa es vulnerable ante un...

Trabajo en equipo, la clave para lograr la reactivación económica

La reactivación económica y social del departamento del Atlántico y de Barranquilla está cimentada...

Conversatorio Nutrición Inteligente

“Tener un buen programa nutricional ayuda a una salud más sostenible” Dar prioridad a la...

Los 40 años de la Revista Miércoles: una etapa de transición

La Revista Miércoles llega a sus 40 años este jueves 24 de junio. Son cuatro...

26 Nov de 2020

El año 2021, clave para la recuperación económica

Por:

Compartir:

El Distrito de Barranquilla  y la Gobernación del Atlántico unifican agendas para el progreso.

El Distrito de Barranquilla y el departamento del Atlántico aúnan esfuerzos para lograr que el  2021 sea el año bisagra de la recuperación económica de la región, luego de la pandemia.

Así lo concluyeron la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera y el Secretario de Desarrollo Económico del Distrito, Ricardo Plata, durante la clausura del Foro Expoprobarranquiilla 2020, evento realizado por la agencia de Promoción ProBarranquiilla en alianza con EL HERALDO,  que por la pandemia este año se realizó en forma virtual.

En el conversatorio que fue moderado por Erika Fontalvo, directora de EL HERALDO, Noguera dijo que “Barranquilla y el Atlántico serán modelo de recuperación económica en el país, porque aquí tenemos una hoja de ruta. Además, nos hemos reunido con los empresarios para escuchar qué es lo que se requiere por parte del Estado para poder mover la economía”.

Con mucho optimismo Plata expresó que “el año 2021 va a ser el mejor año en la historia económica de la ciudad, que se esperaba fuera este 2020, pero por la pandemia no se logró”.

“La confianza se ha renovado y si fuimos capaces de enfrentar una crisis tan compleja como esta, demostramos que estamos hechos para grandes cosas. Así que con una agenda conjunta entre gremios, sector público y privado, lograremos llevar a Barranquilla a otro nivel”, afirmó Plata.

Próximos Eventos

Noticias Recientes

Ro54D provocó furor y sudor en la clausura de Caribe Fit

Rodrigo Garduño, ‘El Gurú del Fitness’, pisó por primera vez la ciudad para liderar una sesión de...

Creer en la Costa se centra en los retos que impuso la pandemia

Este viernes se desarrolla el foro Creer en la Costa, un evento con el que se conmemoran los...

Creer en la Costa, una visión de las oportunidades en la región

El foro para celebrar los 88 años de EL HERALDO se centró en temas relacionados con la reactivación...

Estrategias de Compensaciones Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la metodología para la aplicación de...

La ciberseguridad es para todas las empresas sin importar el tamaño, concluyeron panelistas en el foro organizado por Fortinet en alianza con EL HERALDO

Colombia ya está haciendo la tarea en materia de Ciberseguridad

¿Qué pasó en 2020 frente a ciberseguridad?, ¿Cómo saber si mi empresa es vulnerable ante un...

Trabajo en equipo, la clave para lograr la reactivación económica

La reactivación económica y social del departamento del Atlántico y de Barranquilla está cimentada...

Conversatorio Nutrición Inteligente

“Tener un buen programa nutricional ayuda a una salud más sostenible” Dar prioridad a la...

Los 40 años de la Revista Miércoles: una etapa de transición

La Revista Miércoles llega a sus 40 años este jueves 24 de junio. Son cuatro...

24 Nov de 2020

US $227 millones ha gestionado Probarranquilla

Por:

Compartir:

En el Foro Expoprobarranquilla se destacó el respaldo de la entidad al gobierno local y nacional durante la pandemia.

Este año desde Probarranquilla  se han gestionado más de 227 millones de dólares de inversión correspondiente a 23 proyectos que van a generar más de 1.800 nuevos empleos, cifras que no serían posible sin el apoyo de la alcaldía de Barranquilla y de la gobernación del Atlántico, así lo señaló Ana María Badel, directora ejecutiva de Probarranquilla en el Foro Expoprobaranquilla organizado en alianza con EL HERALDO.

Badel dijo que este año la ha llenado de razones para continuar siendo parte de un equipo como lo es Probarranquilla, “siempre he tenido claro a qué entidad pertenecía, pero nunca había tenido tan claro la importancia de pertenecer a una entidad que trabaja por la prosperidad y por el crecimiento de Barranquilla y del Atlántico, acompañada de un equipo joven lleno de mujeres y con los que pude pilotear esta nave en aguas poco calmadas los primeros meses del año”.

Recordó que Iniciaron con el frente solidaridad, necesario y vital en los primeros meses de pandemia, pero siempre supo  que debían volcarse rápidamente  a respaldar al gobierno local y nacional en  lo que mejor saben hacer, atraer  prosperidad a este territorio mediante la promoción y atracción de inversiones  y nuevos negocios, entendiendo también el enorme esfuerzo del área de turismo y eventos de negocios, cuyos planes cambiaron un 200%.

“Pero esta rápida conexión que tenemos con la alcaldía y gobernación nos permitió volcarnos  rápidamente  estructurar y reestructurar nuestro planes, arrancar con un folder digital debajo del brazo, viajar por el mundo a través de zoom a contarle a los países previamente mapeados que en medio de la pandemia seguía estando Barranquilla, el Atlántico, un territorios de puertas abiertas, que tiene las mejores razones para invertir, para hacer negocio y para vivir”, expresó.

Una tarea que gracias al internet pudieron reorganizar rápidamente y seguir dando buenos noticias este año como la gestión por más de 227 millones de dólares. Sin duda,  Todo esfuerzo tiene su recompensa, amanecimos un día con la noticia que Barranquilla estaba entre las 10 mejores ciudades del mundo con la mejor estrategia de atracción de inversión extranjera según FDI de Financial Times,  noticia que a muchos causó extrañeza e incluso duda por ella”.

“Pero si nuestro esfuerzo daba fruto  paso a paso lográbamos uno a uno algunos de los objetivos propuestos a principios del año sin escenario de pandemia. Luego,  otra mañana nos encontramos con la noticia de tener a Barranquilla como ganadora del destino de  ciudad cultural líder en Suramérica  2020, galardón entregado por los World Travel  Awards, ya las cosas no suenan a casualIdad o suerte suenan a gestión, una gran gestión de la ciudad”, afirmó.

“Luego el último trimestre del año seguimos con buenas noticias. Llega una aerolínea a hacer  apertura de vuelos directos, Barranquilla- Fort Lauderdale, como es el caso de Spirit, luego  Viva Air abrió vuelos directos Barranquilla-Cali y luego nos dan la noticia de ser la sede del megaproyecto más importante del continente como los es Arena del Río. Un escenario que no tiene comparación y que no es solo es  tener esto en Barranquilla,  sino saber lo que significa desde la etapa de construcción, precisó Badel.

“Todas estas noticias, me dan razones para seguir trabajando y seguir confiando con nuestros gobernantes, empresas privadas y entidades como Probarranquilla. Sé que no es un camino fácil, ni corto  por recorrer en el proceso de reactivación económica que tanto necesitamos, pero también sé que vamos en una dirección adecuada y que nos permitirá llegar a esa meta antes de lo imaginado. Por lo pronto debo dar gracias a este año por todo lo enseñado”, puntualizó.

Próximos Eventos

Noticias Recientes

Ro54D provocó furor y sudor en la clausura de Caribe Fit

Rodrigo Garduño, ‘El Gurú del Fitness’, pisó por primera vez la ciudad para liderar una sesión de...

Creer en la Costa se centra en los retos que impuso la pandemia

Este viernes se desarrolla el foro Creer en la Costa, un evento con el que se conmemoran los...

Creer en la Costa, una visión de las oportunidades en la región

El foro para celebrar los 88 años de EL HERALDO se centró en temas relacionados con la reactivación...

Estrategias de Compensaciones Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la metodología para la aplicación de...

La ciberseguridad es para todas las empresas sin importar el tamaño, concluyeron panelistas en el foro organizado por Fortinet en alianza con EL HERALDO

Colombia ya está haciendo la tarea en materia de Ciberseguridad

¿Qué pasó en 2020 frente a ciberseguridad?, ¿Cómo saber si mi empresa es vulnerable ante un...

Trabajo en equipo, la clave para lograr la reactivación económica

La reactivación económica y social del departamento del Atlántico y de Barranquilla está cimentada...

Conversatorio Nutrición Inteligente

“Tener un buen programa nutricional ayuda a una salud más sostenible” Dar prioridad a la...

Los 40 años de la Revista Miércoles: una etapa de transición

La Revista Miércoles llega a sus 40 años este jueves 24 de junio. Son cuatro...

24 Nov de 2020

“Con la unión se logran mayores oportunidades”

Por:

Compartir:

En la mesa de articulación se dieron respuestas a las necesidades durante la pandemia.

La mesa de articulación privada por la pandemia ha sido la respuesta a la necesidad ante la coyuntura del Covid-19 de buscar acciones dirigidas a mitigar el impacto económico y social que esta crisis ha dejado en el territorio, y sabemos que la manera más efectiva de trabajar es cuando lo hacemos de manera articulada entre el sector público y privado, así lo expresaron  Mabel Gutiérrez, directora de Desarrollo Regional de Camcomercio; Alberto Vives, gerente de la Andi seccional Atlántico-Magdalena; y José Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo durante el panel moderado por Ana María Badel, directora ejecutiva de Probarranquilla.

 

Gutiérrez dijo que para la Cámara de Comercio ha sido una tradición trabajar de la mano con los actores del territorio  del sector público y privado, y lo que la crisis requiere era esta sinergía, “este es un factor clave para el desarrollo competitivo y en la medida en que el gobierno local trabaja de manera articulada con las empresas e instituciones se genera un crecimiento en la prosperidad y en el desarrollo competitivo”.

Vives manifestó que “desde la Andi trabajamos por la recuperación económica social, ambiental y hacemos todo esto buscando posicionar al sector empresarial y buscando que ese sector empresarial genere desarrollo e impacto en la sociedad, en la comunidad, y en el entorno. En ese orden de ideas que mejor forma de lograr esto que en un grupo como el que hoy estamos en el que participan Fundación Santo Domingo, Probarranquilla, Cámara de Comercio, la universidad del Norte, Fundesarrollo y la Andi.  Encontramos un grupo con el que podemos trabajar y tenemos una filosofía común por el desarrollo económico social y ambiental y trabajando de la mano con lo público lograr potencializar todas estas posibilidades que hay en nuestro territorio”.

Aguirre indicó que cuando inició la pandemia todos sintieron un poco de frustración pensando que los procesos que se venían desarrollando en el territorio se iban a ver truncados y lo que hicimos en este grupo  fue pensar que unidos tendríamos una mayor oportunidad de aportar al territorio , pensando en las diferentes  capacidades que tienen estas entidades,  ese grupo en su diferentes habilidades tiene un poder de transformación trabajando en forma colectiva y en esa frustración de la pandemia encontramos una oportunidad muy grande de colaboración para pensar en el futuro de Barranquilla y del territorio de una forma organizada y establecer una alianza que tiene unos niveles de coordinación muy altos, una visión común una filosofía común y una vocación de largo plazo”.

Compartir:

Próximos Eventos

Noticias Recientes

Ro54D provocó furor y sudor en la clausura de Caribe Fit

Rodrigo Garduño, ‘El Gurú del Fitness’, pisó por primera vez la ciudad para liderar una sesión de...

Creer en la Costa se centra en los retos que impuso la pandemia

Este viernes se desarrolla el foro Creer en la Costa, un evento con el que se conmemoran los...

Creer en la Costa, una visión de las oportunidades en la región

El foro para celebrar los 88 años de EL HERALDO se centró en temas relacionados con la reactivación...

Estrategias de Compensaciones Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la metodología para la aplicación de...

La ciberseguridad es para todas las empresas sin importar el tamaño, concluyeron panelistas en el foro organizado por Fortinet en alianza con EL HERALDO

Colombia ya está haciendo la tarea en materia de Ciberseguridad

¿Qué pasó en 2020 frente a ciberseguridad?, ¿Cómo saber si mi empresa es vulnerable ante un...

Trabajo en equipo, la clave para lograr la reactivación económica

La reactivación económica y social del departamento del Atlántico y de Barranquilla está cimentada...

Conversatorio Nutrición Inteligente

“Tener un buen programa nutricional ayuda a una salud más sostenible” Dar prioridad a la...

Los 40 años de la Revista Miércoles: una etapa de transición

La Revista Miércoles llega a sus 40 años este jueves 24 de junio. Son cuatro...

24 Nov de 2020

“Colombia, competitiva y atractiva para la relocalización”

Por:

Compartir:

El consultor en desarrollo de negocios internacionales habló en ExpoProBarranquilla sobre la oportunidad de aprovechar el nuevo mundo de negocios.

“Mega trend de inversión: La reestructuración de las cadenas de suministro globales” fue la conferencia de Adolfo Taylhardat en el marco del Foro de Expoprobarranquilla, en alianza con EL HERALDO.

Taylhardat explicó que esto se trata de la oportunidad que tienen los países de América Latina de  aprovechar la redefinición de las cadenas de valor a nivel global. “A raíz de la crisis del Covid-19 se están definiendo no solo a nivel de la vida cotidiana sino en relación al mundo de negocios y uno de estos aspectos es el tema comercial y en particular lo que son las cadenas de suministro globales”.

Señaló que tradicionalmente,  las empresas han centrado sus cadenas en surtidores en China, tanto en materia prima como en cada proceso de elaboración y tanto en lo uno como en lo otro, siempre  hay muchos casos centrados en China y la economía global está muy centrada en ese país y  el componente de origen chino en muchos productos es muy elevado.

“A raíz de los cambios de la guerra comercial que se inició en el 2018 con el incremento de tarifas, las empresas empezaron a preocuparse por su excesiva localización en China y este año se han visto enfrentadas a un riesgo que no tenían en cuenta que es el riesgo de ruptura de abastecimiento, es decir, que sus productos se ven amenazados porque no logran abastecerse como lo hacían anteriormente”, asevera Taylhardat.

Las empresas tienen que reposicionarse y en América Latina, México se está viendo como una opción por su alta eficiencia. “Muchas empresas ya operan allí, ha venido siendo un centro de producción de maquila,  cuenta con acuerdo de libre comercio, disponibilidad de mano de obra calificada, el transporte entre México y Estados Unidos es relativamente fácil y más barato, y se vuelve más atractivo, sin embargo eso no significa que todas las inversiones se van a colocar en México”, dijo.

“Considerando la capacidad y el aparato productivo y la experiencia que tiene Colombia llámese sector textil, insumos médicos, y en el tema de servicios ya Colombia tiene trayectoria, una experiencia sobre la cual tiene un mensaje bien claro y genera atracción para los inversionistas. “Veo a Colombia como una opción muy competitiva y muy atractiva, lo que hay es que dirigir una propuesta de valor directa a esas empresas que están reubicándose”, puntualizó Taylhardat.

Próximos Eventos

Noticias Recientes

Ro54D provocó furor y sudor en la clausura de Caribe Fit

Rodrigo Garduño, ‘El Gurú del Fitness’, pisó por primera vez la ciudad para liderar una sesión de...

Creer en la Costa se centra en los retos que impuso la pandemia

Este viernes se desarrolla el foro Creer en la Costa, un evento con el que se conmemoran los...

Creer en la Costa, una visión de las oportunidades en la región

El foro para celebrar los 88 años de EL HERALDO se centró en temas relacionados con la reactivación...

Estrategias de Compensaciones Ambientales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentó la metodología para la aplicación de...

La ciberseguridad es para todas las empresas sin importar el tamaño, concluyeron panelistas en el foro organizado por Fortinet en alianza con EL HERALDO

Colombia ya está haciendo la tarea en materia de Ciberseguridad

¿Qué pasó en 2020 frente a ciberseguridad?, ¿Cómo saber si mi empresa es vulnerable ante un...

Trabajo en equipo, la clave para lograr la reactivación económica

La reactivación económica y social del departamento del Atlántico y de Barranquilla está cimentada...

Conversatorio Nutrición Inteligente

“Tener un buen programa nutricional ayuda a una salud más sostenible” Dar prioridad a la...

Los 40 años de la Revista Miércoles: una etapa de transición

La Revista Miércoles llega a sus 40 años este jueves 24 de junio. Son cuatro...

Páginas